Post Type ArchivesAlbums

Albums de nuestro sello

OS MARES DE SOLARIS: DIA

Montreal, Otoño de 2024
“Los Mares de Solaris” comenzó a gestarse aquí, en Montreal, en el invierno de 2019, hace casi cinco años. El álbum se inspiró no solo en la película Solaris del director ruso Tarkovsky, sino también en el libro del escritor polaco Stanisław Lem. Me fascinó la gravedad poética de las imágenes del Océano Solaris y me impactó profundamente la idea de las apariciones de los muertos orbitando a los vivos. Volví a ver la película varias veces, intentando encontrar formas de traducir esos dos sentimientos en una o dos composiciones sonoras…

Anésio Neto, a.k.a. stellatum_



stellatum_
Executive Producer: Anésio Neto a.k.a. stellatum_
Artistic and associate producer: Pablo Bas
Mastering: Pablo Bas
——
Brasil/Argentina — 2025
——
Franco Falistoco
CALATHEA Experimenta ©️
experimenta@calathea.ar

Suburbia-mon amour

A través de una suite de 30 minutos, la composición explora dos tipos de obsesiones: una pulsante que genera tensión y otra que busca la liberación. La Parte 1 se caracteriza por la improvisación electroacústica vibrante, creando una atmósfera densa que se libera con incursiones de melodías inesperadas. La Parte 2, en cambio, ofrece un cambio de atmósfera con el piano como protagonista, llevando al oyente a un estado de calma y reflexión.

Suburbia-mon amour transita por diversos territorios sonoros, desde el electroacústico y la música experimental hasta la improvisación libre. Cada composición de la suite posee un estado de ánimo diferente, creando un viaje sonoro cautivador y lleno de contrastes.

Un deleite para los amantes de la música experimental y los sonidos que desafían las fronteras.


  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019
  • Suburbia-mon amour — CALATHEA experimenta, CE20240019

CRÉDITOS

El Trío:

Tiziano Doria: electrónica, teclados
Accursio Graffeo: electrónica, teclados, samples
Paolo Romano: contrabajo, efectos

Grabado, mezclado y masterizado por Paolo Romano (previamente*) en Narvalo Studio (Milán, Italia), y por Tiziano Doria (2020-2021**) en Làbbash (Sesto S. Giovanni, Italia).
(*) La versión original —interpretada sólo por Graffeo y Romano— se utilizó originalmente como banda sonora del documental “Higher Self – the philosophy” de Cristina Nuñez.
(**) Overdubbing interpretado y grabado por Tiziano Doria.

···

Producido: Doria | Graffeo | Romano
Mastering: CALATHEA experimenta

———
experimenta@calathea.ar
www.calathea.ar


HAIKUS Sonoros

En su libro de viaje Diario de una calavera a la intemperie, Matuso Bashô se pregunta:

¿Podrá el rocío
quitar gota a gota
el polvo del mundo flotante?

Y lo le contesto:

¿Podrá un poema,
o una sucesión de sonidos,
conmover el corazón de una ciudad?

A medida que iba obteniendo una gran cantidad de registros sonoros de cada estación del año en Rosario, me preguntaba cómo podría traducir sonoramente un Haiku, con su brevedad, su simpleza y su profundidad conmovedora. Obviamente había que elegir una serie de sonidos, no podría utilizar todos. Sin embargo, la brevedad no parecía posible en mis obras sonoras, hasta que comprendí que en realidad cada obra está compuesta de una sucesión de pequeñas obras, que podrían llegar a escucharse de forma separada.

Los HAIKUS Sonoros son una especie de Renga en el cual, a través de sonidos, me pregunto y me respondo a mí misma. Cada estrofa sonora podría tomarse como una obra independiente, que, a la vez en su conjunto, forman un Renga o una concatenación de Haikus.

Las cuatro estaciones. HAIKUS sonoros para Rosario es un proyecto de instalación sonora que surge durante el 2000 y el confinamiento, y que fue beneficiada con una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes en 2021.

Esta es su versión sonora 2024.

Florencia Ruiz Ferretti


  • Florencia Ruiz Ferretti | CE20240018 — CALATHEA experimenta
  • Florencia Ruiz Ferretti | CE20240018 — CALATHEA experimenta
  • HAIKUS Sonoros | Verano
  • Florencia Ruiz Ferretti | CE20240018 — CALATHEA experimenta
  • Florencia Ruiz Ferretti | CE20240018 — CALATHEA experimenta
  • Florencia Ruiz Ferretti | CE20240018 — CALATHEA experimenta

Créditos

Compuesto, producido e interpretado por: Florencia Ruiz Ferretti
Mastering: Franco Falistoco, CALATHEA experimenta
//////////////////////////
CALATHEA experimenta
experimenta@calathea.ar

Los VIAJES Imaginarios

Los VIAJES Imaginarios toma esta premisa y propone aventurarse a explorar sonoridades, sugiriendo espacios, climas y luminosidades que devienen en paisajes abstractos, e invita a transitarlos utilizando como vehículo la escucha atenta y sensible. El proceso compositivo de Laura Molina comienza con la grabación de sonidos monofónicos de su violoncello, ejecutándolo con técnicas extendidas y convencionales. Luego de una minuciosa selección de estas grabaciones, categoriza y procesa digitalmente cada sonido. Una vez obtenida una colección diversa y extensa, elige al azar algunos de ellos y los combina como punto de partida para continuar la composición, adicionando, superponiendo y encadenando otros, inspirada por lo que percibe y guía su cuerpo. Así crea  texturas y coloraturas ambientales, suerte de escucha táctil, desapegada de cualquier ritmo y estructura.

  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta
  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta
  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta
  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta
  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta
  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta
  • LAURA MOLINA | Los VIAJES Imaginarios — CE20240017, CALATHEA experimenta

Compuesto y producido por: Laura Molina
Mastering: Pablo Bas
//////////////////////////
Agradecimientos
A Pablo Bas, María Ceña y Verónica Mastrosimone
\\\\\\\\\\\\\
CALATHEA experimenta
experimenta@calathea.ar

RADIOBALLO

Tomando el registro de campo y la entrevista como herramienta, reconstruyen el trabajo en la campaña de Curtina y otras zonas rurales de Tacuarembó, proponiendo como actor principal al Caballo.

Con un preciso trabajo de territorio, registro sonoro e investigación, ambos destacan la labor de los animales y la importancia que tiene precisamente el equino, dentro del núcleo social en la ruralidad. Ambiente que aún resiste a ciertos arrebatos insolentes de la incierta modernidad, destacando y rescatando el rol de éste actor tan particular como necesario.

RADIOBALLO, una Radio a Caballo tal vez el nombre original del proyecto, es una serie de 3 episodios irradiados en 2022 en El RUIDO es el Mensaje (Argentina), muta para convertirse en un testimonio de 10 pasajes que predisponen a su ESCUCHA Atenta de forma necesaria y profunda sin prejuicios, como un retrato reflexivo urgente e inmediata respuesta a la vacua inmediatez de redes y celulares.

Texto de Wilson Saliwonczykn.

¿Quién no se ha conmovido volviendo a escuchar una canción o recuperando un sabor o un aroma de los días felices de la infancia?

En este caso nuestros sentidos nos emocionan por cuestiones que pertenecen a nuestra propia historia, como personas o como pueblo.

Creo que antes que nada hacer música y experiencias con ruidos es disruptivo, por eso también nos agrada, por ejemplo, la música electrónica de los 80’ o los sampleados. No sé si estamos cansado de la peluca de Mozart y de Bach, pero este tipo de nuevas texturas al oído llegan como una frescura; ya sean los ruidos elementales del campo, de la infancia, o los sonidos nuevos de las máquinas.

Son disruptivos.

Imagino que ya muchos pensadores especializados habrán hablado hasta el cansancio de cómo la poesía es una música y la música es una poesía, que al romper la mecánica estricta de la palabra con su significado se vuelve más abarcable, incluso para tocar aquella fibra sensible de nuestro ser donde se aloja lo inefable y ahí llega la emoción, gracias a un sonido de una frase melódica o poética.

Ya dije que los nuevos sonidos de las máquinas pueden sentirse agradable gracias a la frescura de la novedad y al fastidio o al cansancio de lo establecido, canonizado e institucionalizado. No es solo el cansancio de haber vivido toda una vida escuchando el clave bien temperado, es también el agobio que causa la formalidad, lo fosilizado, lo conservador y por qué no decirlo, de alguna manera el ejercicio de poder de aquello que se establece como “la música”. También mencioné las músicas que nos remiten a los veranos felices de la infancia y de la adolescencia.

Pero ¿cuáles son los sonidos que nos remiten al galope del caballo que se apura al llegar a la querencia o aquellas travesuras de golpear con un palo, un alambrado o la torre de un molino?

Pues justamente esos son los sonidos, las músicas y las metáforas que nos remiten emocionados a aquellas épocas. El golpe del estribo contra los huesos de la mano del caballo, el crujir del recado, el ruido del freno mascado y la barbada, etc. Yo podría escuchar o hacer música por ejemplo con el silbato o el traqueteo de un tren a vapor, pero eso para mí no tendría el mismo sentido que para quien vivió su infancia en ese escenario, para mí sería combinar sonidos como quien combina palabras al azar.

Creo que el arte se trata de decir algo nuevo o de un modo nuevo que necesitamos decir.

  • Ana Rodríguez – PH Liliana Silva-WEB
  • Ana Rodríguez | CALATHEA experimenta
  • Robert Da Silva | CALATHEA experimenta
  • Robert Da Silva | CALATHEA experimenta

De alguna manera podríamos decir que el arte siempre trata de contar una historia. Estos ruidos del campo, familiares y entrañables, son música con un profundo sentido, con un profundo significado para quienes los vivimos.

Creo que incluso los más altos ejercicios del intelecto en la música y la poesía como podrían ser por ejemplo las obras de Borges y Piazzola aspiran y logran la emoción, no la mera expresión de una erudición que combina sonidos mecánicamente. 

Nuestros ruidos camperos que golpean el alma son a la vez disruptivos y nostalgiosos…

Espero que disfruten de éstas obras. 

Wilson Saliwonczyk

▌Wilson Saliwonczyk
▌DICIEMBRE — 2023


CREDITOS

Idea, Producción: Ana Rodríguez, Robert Da Silva.
Productor Artístico y Asociado: Franco Falistoco.
Investigación: Ana Rodríguez, Robert Da Silva.
Guitarra: Enrique Rodríguez Viera.
Mezcla: Ana Rodríguez.
ReCut + Remezcla Binaural: Franco Falistoco.

Mastering: CALATHEA experimenta.
URUGUAY/Argentina — 2023


CALATHEA experimenta ©️
experimenta@calathea.ar

El AÑO del Conejo

“En México me encontré con un libro y una piedra, en estos dos elementos encontré huellas de un país muy complejo”
Este es un trabajo que tiene como punto de partida la exploración del concepto del tiempo desde el náhuatl, pueblo originario del centro de México.

Para Laurette Séjourné y Esperanza Rascón.

Todas las partes de “El AÑO del Conejo” están inspiradas en el libro “El Pensamiento Náhuatl Cifrado en los Calendarios” de Laurette Séjourné .

Temas:
I. Año 1 Caña — Ce Acatl
II. Año 1 Pedernal — Ce Tecpatl
III. Año 1 Casa — Ce Calli

Entrevista: Esperanza Rascón.

Objetos Sonoros:
-Cables
-Brazas de árboles.
-Pozos modificados.
-Piedras.
-Piano virtual.

En esta pieza no se han utilizado instrumentos convencionales.
Todos los sonidos se producen con objetos sonoros modificados por ordenador.
Año: 2010.

Selección a la Jornada de Creación Radiofónica 2011, Francia.


CRÉDITOS

Esta obra que se incorpora al catalogo de CALATHEA Experimenta, ha sido remasterizada desde su archivo wav original.

Publicada en primera instancia en 2009, contenida en varios repositorios bajo licencias CC-CL y siempre distribuída en formatos de audio con perdidas.

El proceso de masterización fue asistido por la propia compositora.

Mastering: CALATHEA Experimenta
experimenta@calathea.ar

Projeto: MATA ATLÂNTICA

ESPAÑOL

El gobierno brasileño afirma que la MATA ATLÂNTICA

“ocupaba más de 1,3 millones de km² en 17 estados del territorio brasileño, extendiéndose por gran parte de la costa del país. Sin embargo, debido a la ocupación y actividades humanas en la región, hoy queda aproximadamente un 29% de su cobertura original”.

Además, el bosque alberga aproximadamente 850 especies de aves, 370 de anfibios, 200 de reptiles, 270 de mamíferos y 350 de peces.

Resultado de una semana de inmersión en Paraty, RJ, Brasil, los paisajes sonoros presentados en este álbum buscan representar parte de la dinámica escuchada durante el verano de 2021-2022. Decimos “parte” porque la complejidad acústica de la región es extremadamente rica y compleja, y nuestros sentidos nos limitan a comprender toda esta dinámica acústica del bosque.

Estamos inmersos en el mundo con nuestros oídos, ojos, narices, piel y boca, y solo comprendemos lo que creemos representar.

Con seis composiciones, el álbum es un homenaje a la MATA ATLÂNTICA. La secuencia de las composiciones fue pensada para invitar al oyente a desplazarse entre la diversidad de paisajes que componen ese extenso dominio.

Por primera vez, stellatum_ invitó a tres artistas a participar en la producción: Eufrasio Prates (BR), Pablo Bas (AR) y Suzuka Kokubu (JP).

Los tres fueron desafiados a utilizar tres paisajes sonoros del bosque para componer una pieza sonora.

Pablo Bas, con un conocimiento agudo en técnicas de arte sonoro, propone una desconstrucción de un paisaje y nos invita a una inmersión nocturna en las ocurrencias acústicas del bosque en su obra Noctámbulas Ficciones Silvestres.

Por su parte, Eufrasio, uno de los fundadores y directores de la orquesta de laptops de Brasilia (BSBLOrk), utiliza la programación en vivo y recursos de inteligencia artificial en su obra EPA#9AtlanticaMata, invitándonos a imaginar un panorama integrativo entre inteligencias.

Finalmente, SUZICA (nombre artístico de Suzuka) nos maravilla con su obra COURAGE, al guiarnos a través de las vocalizaciones de la fauna Atlántica.

MATA ATLÂNTICA I & II buscan llevar al oyente a través de la experiencia de la lluvia en el bosque. La primera evoca neblinas, en la segunda irrumpen las lluvias, densas, fuertes e intensas. La escucha puede proporcionar más sentidos y sensaciones, que no intentaré traducir en palabras.

Por último, pero no menos importante, me gustaría agradecer a Franco (Calathea), Pablo Bas, Suzuka, Eufrasio, mi esposa Camila, Linilson Padovese y a todos los que esperan el lanzamiento de este álbum.

Muchas gracias y que la MATA ATLÂNTICA pueda ser escuchada y difundida en el resto del mundo.

PORTUGUÊS

A MATA ATLÂNTICA é um importante ecossistema que abrange toda a costa leste, nordeste, sudeste e sul do Brasil, na América Latina. O governo brasileiro afirma que a MATA ATLÂNTICA

“ocupava mais de 1,3 milhões de km² em 17 estados do território brasileiro, estendendo-se por grande parte da costa do país. Porém, devido à ocupação e atividades humanas na região, hoje resta cerca de 29% de sua cobertura original”.

Além disso, a mata abriga, aproximadamente, 850 espécies de aves, 370 de anfíbios, 200 de répteis, 270 de mamíferos e 350 de peixes.

Resultantes de uma semana de imersão em Paraty-RJ, Brasil, as paisagens sonoras apresentadas neste álbum buscam representar parte da dinâmica ouvida durante o verão de 2021-2022. Dizemos “parte” porque a complexidade acústica da região é extremamente rica e complexa, e nossos sentidos nos limitam a compreender toda essa dinâmica acústica da mata.

Com seis composições, o álbum é uma homenagem à MATA ATLÂNTICA. O encadeamento das composições foi pensado para convidar o ouvinte a se deslocar por entre as diversas paisagens que compõem aquele extenso domínio.

Pela primeira vez, stellatum_ convidou três artistas a participarem da produção: Eufrasio Prates (BR), Pablo Bas (AR) e Suzuka Kokubu (JP).

Os três foram desafiados a utilizar três paisagens sonoras da mata para compor uma peça sonora.

Pablo Bas, com um conhecimento apurado em técnicas de arte sonora, propõe uma desconstrução de uma paisagem e nos convida para uma imersão noturna nas ocorrências acústicas da mata em sua Noctámbulas Ficciones Silvestres.

Eufrasio, um dos fundadores e regentes da orquestra de laptops de Brasília (BSBLOrk), utiliza live coding e recursos de IA em sua EPA#9AtlanticaMata, convidando-nos a imaginar um panorama integrativo entre inteligências.

SUZICA (nome artístico de Suzuka) nos maravilha com sua COURAGE, ao conduzir-nos por entre as vocalizações da fauna Atlântica.

MATA ATLÂNTICA I e II buscam conduzir o ouvinte pela experiência da chuva na mata. A primeira evoca neblinas, na segunda irrompem as chuvas, densas, fortes e intensas.

A escuta pode proporcionar mais sentidos e sensações, que não vou tentar traduzir em palavras.

Por último, mas não menos importante, gostaria de agradecer a Franco (Calathea), Pablo Bas, Suzuka, Eufrasio, minha esposa Camila, Linilson Padovese e a todos que aguardam o lançamento deste álbum.

Muito obrigado e que a MATA ATLÂNTICAAtlântica possa ser ouvida e disseminada para o resto do mundo.




CRÉDITOS

Productor Ejecutivo: Anésio Neto Anésio Neto a.k.a. stellatum_
Productor Artístico y asociado: Pablo Bas.
Mezcla: Anésio Neto (pista 1); Anésio Neto & Pablo Bas (pista 5), Eufrasio Prates (pista 4); Pablo Bas (pistas 2 y 6); Suzuka Kokubu (pista 2).
Mastering: Pablo Bas.
Brasil/Argentina — 2023


CALATHEA experimenta ©️
experimenta@calathea.ar


Pléyade

Pléyade es una palabra que viene del latín para designar a un grupo de personas destacadas en una actividad que generalmente es artística. En la mitología griega, Las Pléyades eran siete hermanas que se metamorfosearon en palomas y luego se convirtieron en estrellas. La constelación que lleva ese nombre también es conocida como Las Siete Hermanas o Las Siete Cabrillas. Con el nombre de Pléyade también se referencia a un grupo de siete poetas trágicos alejandrinos de los siglos IV-III a.C. y en Francia, durante el Renacimiento, a otro grupo de destacados poetas.

Ahora Pléyade es también este álbum que compila obras acusmáticas, electroacústicas, un poema sonoro y paisajes sonoros creados con diversas técnicas de composición y elaboración. Todas ellas son consecuencia de procesos creativos llevados adelante por sus autorxs y acompañadas en el espacio del Taller de Música y Arte Sonoro dirigido por Pablo Bas, que aquí quedan plasmadas en obras que como círculos espiralados esperamos se retroalimenten con las escuchas del público que acceda a ellas.

Pablo Bas.



CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Imagen de Portada: Francisco Bas.

Shaurobok Hydromzono

Las conversaciones cruzadas y la deriva de frecuencias tocan la fibra sensible en este trabajo. El uso intensivo de la cinta de casete en la estructura y la creación de sus propias recopilaciones se convirtieron en sus propias obras. Y en relación con los bucles y la edición en bruto y pérdidas de frecuencias, creando así una orgánica sónica.

CREDITOS

Compuesto y producido y ejecutado por Shaun Robert.
Mastering: CALATHEA Experimenta
www.calathea.ar
experimenta@calathea.ar

Vuelo Iniciático

Las dos primeras piezas son electroacústicas puras, mientras que Pacha Mama es una pieza mixta para voz femenina y masculina, junto a instrumentos y percusiones diversas. Los soportes electroacústicos de las tres piezas fueron compuestos y realizados en el Studio du Nord de la Universidad Lille III.

Mientras que lvy Mara He’y es la pieza que llega a complementar esta selección de obras de la artista, la cual fue galardonada como Mención Honorifica del Concurso Internacional SONOM de Monterrey, México en 2013.

Vuelo Iniciático se inspira musicalmente en los ritos y leyendas de la teogonía toba, evocando el viaje iniciático del brujo, que, transformado en águila, sobrevuela los tres estratos cosmológicos del mundo. Las aguas, los cielos y la tierra representan las tres emanaciones de una misma verdad, un conocimiento declinado tres veces – como las verdades de la Tabla de Esmeralda de Hermes Trimegisto – indicando así la presencia paralela y en interacción del mundo físico, psíquico y astral.

Sobre las Obras

Las Aguas Abismales (2008)

1er premio en el Concurso Internacional IMEB Bourges/Francia 2009.

El comienzo del tríptico es una invocación, introduciendo la voz de una hechicera toba que cuenta los orígenes del mundo. Esta primera pieza presenta la forma de una melodía con acompañamiento, y la composición se produce, de manera similar a la Epitaph de Eimert, a partir de la pérdida y de la recuperación del reconocimiento semántico de la voz y del texto. Además de la voz, la pieza utiliza como fuentes una serie de instrumentos de la tradición toba (flautas, quenas, erkes, palos de lluvia, bombos, etc.) así como algunos instrumentos de la música occidental (flauta travesera, percusiones diversas). Todas estas fuentes sonoras fueron grabadas y transformadas a través de diversas técnicas de estudio electroacústico: filtros de resonancia y atenuación del espectro, shuffling, estiramiento del sonido, cambios de velocidad y altura, etc.

La pieza va a encontrar su resolución formal a través de la convocación mágica del agua.

Es en las profundidades abismales del agua que el viajero del sendero iniciático toba se confronta con los demonios infernales. De esa lucha, si él sale vencedor, obtendrá la riqueza del conocimiento; este combate con los seres del sub -mundo acuático es necesario porque es lo que finaliza y comienza el ciclo eterno de la vida.

Los Cielos Infinitos (2010)

Contrastando con el dinamismo y el carácter vivaz e inquieto de Las aguas abismales, la segunda pieza del tríptico es un interludio que se caracteriza por la re-explotación de los materiales sonoros utilizados en un contexto francamente estático y meditativo. Los cielos infinitos es una pieza grave y solemne, que evoca la atmósfera de una plegaria.  La voz de la hechicera reaparece esporádicamente, recordando el elemento narrativo, columna vertebral del tríptico en su totalidad.   Como figura preponderante encontramos la presentación de la ocarina, instrumento que desarrolla una serie de figuras melódicas en glissando.

Pacha Mama (2011)

Obra seleccionada para representar a la Argentina en el ROSTRUM Internacional de Compositores de la UNESCO en Finlandia 2014.

Pacha Mama es la encarnación de la fuente electroacústica en intérpretes, que se realiza teniendo en cuenta que el último estado de la iniciación toba es la transformación en otro ser, en otra persona distinta del hombre de conocimiento.

La pieza está concebida para dos voces solistas amplificadas (femenina: la hechicera, masculina: el iniciado), ocarina, flauta indígena, cuenco tibetano, percusiones diversas y soporte electroacústico octofónico.

Las voces de los dos intérpretes realizan parte del repertorio contenido en el soporte electroacústico, produciendo un contrapunto variado con él. A esto se agregan acciones individuales no contenidas en dicho soporte, como, por ejemplo:

  • El canto difónico mongol,
  • El falsete ultra agudo
  • El recitado

Mientras que lvy Mara He•y es la pieza que llega a complementar esta selección de obras de la artista, la cual fue Mención honorifica del concurso internacional SONOM de Monterrey, México en 2013.

Ivy Mara He’y (2012)

El título de la obra, en lengua guaraní, significa La tierra Sin Mal, el paraíso perdido de los pueblos originarios de Paraguay, Brasil y Argentina. La obra es una invocación, un rito chamánico para proteger a la madre tierra.

CREDITOS

Compuesto y producido por María Cristina Kasem.
Mastering: CALATHEA Experimenta
www.calathea.ar
experimenta@calathea.ar

HUELLAS Digitales

Es posible una de las claves del acto de creación sea captar lo que hay en común entre elementos del mundo que a primera vista —o a primera escucha— no tienen relación. Captar el vínculo entre elementos donde antes, en apariencia, no lo había constituye una reestructuración de la percepción de ese mundo mismo en donde las cosas fueron halladas. Levi Strauss en su libro “El pensamiento salvaje” planteaba las diferencias entre el bricolador y el ingeniero y hacía una analogía con las diferencias entre el pensamiento mítico y el racional. En el pensamiento mítico —como en el del bricolador— los elementos son tomados y aislados de sus contextos y reconfigurados en uno nuevo. En el pensamiento racional —como en el del ingeniero— se plantea un proyecto y se parte de materias primas. Lo mismo que con el bricolaje ocurre con la música concreta inventada por Pierre Schaeffer, se parte de estructuras sonoras tomadas de la “realidad” y se los pone en danza para crear un discurso. Las obras de este álbum parten de esa intención: enriquecer la percepción del mundo y acaso, en ese mismo acto, expandir nuestra apertura a él.

Por otra parte, estas obras —realizadas en el siglo XXI— constituyen un rebrote tardío de la música concreta de mitad de siglo XX. La aparición de la computadora personal posibilitó que la creación de música concreta sea más accesible. La facilidad con que se puede manipular y transformar el material sonoro abre la posibilidad de atender sin mayor inconveniente a los aspectos materiales del sonido y a las dimensiones formales de la obra.

Estas obras fueron construidas con programas sencillos de edición de sonido. Casi todos los materiales son fragmentos de sonidos grabados y en menor medida, recortes de otras músicas. Así mismo, se aplicaron muy pocos procesos: el material apenas tiene modificaciones, se intenta conservar la riqueza del sonido original. Si en lo que se oye no es fácil identificar la fuente, es en mayor medida debido a la superposición y yuxtaposición de los materiales.

Otra de las intenciones de la composición de esta selección de obras son los procesos articulatorios. La forma de estas obras son el resultado de las articulaciones y las distintas operaciones que ellas implican.

Miniatura Concreta N° 1.

Para medios electroacústicos (2003). Fue Estrenada el 16 de Agosto de 2003, en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere de Morón. Es la primera obra electroacústica del autor. Tiene un carácter sinfónico —pareciera imitar a una orquesta— y consta de dos partes donde la segunda es una variante de la primera.

Gígnomai.

Para medios electroacústicos (2004). Estrenada el 6 de Marzo de 2004 en el Auditorio de la Escuela Superior de Música de la Provincia de Misiones, Posadas. Ciclo Otras Músicas II, Museo de Arte Contemporáneo de la UnaM. Fue designada como “Obra recomendada” en 2004 en el concurso co-organizado por la FARME y Radio Nacional Clásica y también seleccionada en el concurso internacional organizado por la Fundación Destellos, edición 2013. Es una obra programática, narra el paso de lo árido, deshabitado a lo humano expresado por las voces corales del final.

Electroacoustic Guilt. Para medios electroacústicos (2011)

Finalista en el Concurso Internacional de Música Electroacústica en la Fundación Destellos, edición 2012. Es una obra rapsódica. Consta de seis partes. Cada parte es estática, se crea el movimiento a partir del desplazamiento de sus elementos.

Reflujo de lago en el río. Para medios electroacústicos (2016-2017)

Estrenada el 3 de marzo de 2017 en el marco de la séptima edición de Nuevas músicas por la memoria: Teatro Margarita Xirgu/Untref. La idea de esta obra es la no resolución de la tensión. Las cosas no terminan de resolverse y mediante un “reflujo” retoman nuevamente el proceso de crecimiento de la tensión.

CREDITOS:

Compuesto, interpretado y producido por Claudio Gabriel Eiriz.
Mastering: CALATHEA Experimenta
www.calathea.ar
experimenta@calathea.ar

D​Í​PTICO

DÍPTICO de Jorge Gómez A. se compone de dos obras, MINOTAURO en Red, sobre una variación imaginativa de la figura antropomórfica/mitológica del Minotauro en la coetaneidad y Paseo de ABEJORRO, radioarte a partir de los sonidos del abejorro deconstruidos en un viaje imaginativo a través de paisajes sonoros intervenidos en abstracción matérica.

CREDITOS:

Compuesto, producido y arreglado por: Jorge Alberto Gómez Aponte.
Mastering: CALATHEA Experimenta
www.calathea.ar
experimenta@calathea.ar

POES​Í​A Sonora [Huellas Audibles]

Parte de la oralidad, liberando a la poesía y a su medio del lenguaje, de su limitante función de representación de la realidad para ser ella misma; parte de una realidad creando así, un universo semántico independiente del lenguaje.

Este álbum “Huellas audibles” está compuesto por 5 poemas sonoros creados a partir del intercambio recíproco y simultáneo de poemas visuales pensados desde lo sónico en una alquimia de palabras, ruidos, letras, sonidos y, en el centro de la escucha: el silencio.

Las palabras, letras, fonemas fragmentados, cortados, cercenados, reducidos, comprimidos… se escuchan en tanto significados, se perciben en tanto formas de naturaleza visual y fónica al tiempo.

CREDITOS:

Compuesto y producido por Amarilys Quintero Ruiz.
Mastering: CALATHEA Experimenta
www.calathea.ar
experimenta@calathea.ar

NOISCAPES

El ambiente pandémico se hace sentir, con la mascarilla cubriendo la boca como piedra de tope y una nueva variante del virus como una sombra en el ambiente.

Y en este poder/no poder salir con tranquilidad, Noiscapes, primera labor de Franco Falistoco Araya y primera referencia de su naciente etiqueta, Bolinga Everest, aparece como una doble invitación: a viajar sin salir de casa o, efectivamente, dar una vuelta con su compañía sónica a cuestas.

Llama la atención, proviniendo su organizador desde el otro lado de la cordillera (Rosario, para ser preciso), que las primeras voces que escuchemos sean chilenas – al parecer, de músicos callejeros entregados a ese hard rock de fines de los ’60 y principios de los ’70 que sigue vivo en el corazón y los reproductores de diversas plataformas de streaming e, incluso, radios abiertas, como nuestra local Futuro (la cual, con ese nombre, no deja de encarnar una gran paradoja).

La audición de esta serie de paisajes sonoros – o ruidosos, como los denomina Franco de manera lúdica – puede hacerse en forma contínua o parcelada sin mayores inconvenientes. Si optamos por lo primero, lo acompañamos en una caminata por Viña del Mar, transitando desde el sonido generado por humanes a la expresión del agua y la playa. Pasado cierto rato, el hard rock regresa, negándose a morir, como lo sostuvieran el compositor encarnado por Edgar Varese y, posteriormente, Frank Zappa.

Luego pasamos del mar al parque, con la música reapareciendo, esta vez acústica y con otro marco, recubierta por voces, motores y aves, entrecruzándose y manteniendo la pulsión sonoro expresiva. Pasado cierto rato, perdemos de vista detalles y fuentes: los vehículos motorizados y el ruido ambiente trocan en colores y timbres; las siluetas y contornos se disuelven, deviniendo en pinturas o animaciones, sí así las queremos concebir. O ritmos, si preferimos esa perspectiva o disposición experimental.

Tal sinestesia puede provocar nuestro sensorium de manera muy parecida a algunos videos de ASMR, los cuales se presentan cada vez con mejor factura audiovisual y más fórmula en lo temático. Ahora salimos del parque para volver al agua, con otra rítmica y entorno: también hay música, voces humanas y pájaros que se hacen escuchar sin mayor inconveniente, lo cual me hace pensar en el esfuerzo que estos últimos han debido realizar para distinguirse en la ciudad.

Así, los 30 minutos de Noiscapes pasan volando. Tal como la extensión que me propuso para esta reseña. “[C]on 30 líneas soy el hombre más feliz del mundo”, rezaba la invitación. Espero haber seguido su ejemplo. Y que la brevedad sea impulso para volver a la fuente, a ser felices, una y otra vez.

Gerardo Figueroa Rodríguez,
Maipú, Santiago de Chile, fin de 2021, comienzo de 2022. 

CREDITOS:

Producción Integral: Franco Falistoco.
Edición en Cinta: Bolinga Everest (bolingaeverestrecords.bandcamp.com)
Diseño Original de Portada: Pablo Picco.
Texto: Gerardo Figueroa Rodríguez.
Edición Digital: CALATHEA Experimenta
Mastering: CALATHEA Experimenta
www.calathea.ar
experimenta@calathea.ar

Las Muertes de Hipaso de Metaponto

Hipaso de Metaponto fue un filósofo presocrático al cual se le adjudica la construcción del dodecaedro como aproximación a una esfera y del descubrimiento de la inconmensurabilidad que en la filosofía de la ciencia es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico en común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es la correcta. En matemáticas no es la imposibilidad de comparación, sino la ausencia de un factor común que pueda expresarlo.

Al parecer, Hipaso, develó secretos que no debían ser develados “a quienes no eran dignos de participar de tales conocimientos” según Los Acusmáticos, (Los Acusmáticos se constituyeron en custodios de las enseñanzas de Pitágoras y su principal preocupación fue que las mismas se conservaran tal y como las Pitágoras las había transmitido).

Hipaso hizo caso omiso a las advertencias de Los Acusmáticos y dijo lo que no debía, a quienes no debía. El resultado fue la expulsión de la comunidad y su posterior muerte… Algunas fuentes citan que murió ahogado, otras que se suicidó o que Pitágoras lo mató. No se sabe a ciencia cierta cómo fue su deceso, lo que se sabe es que los propios Pitagóricos irguieron una tumba dejando en claro que, para ellos, ya estaba muerto.

Aquí un pequeño homenaje a un filósofo del que poco se habla y que se animó a hablar en los momentos menos oportunos.

Si algo nos dejó Hipaso, sinceramente, no fue el descubrimiento del dodecaedro ni de la inconmensurabilidad, es ese gusto amargo que tenemos al leer la historia, es la certeza de que Pitágoras seguramente estaba muy equivocado y que la mayoría de nuestras creencias se encuentran basadas en esas equivocaciones. Sabemos poco y nada de los muchos Hipasos que habrán existido y que seguramente tuvieron una tumba con su nombre, antes de su muerte.

Desde este rincón del mundo, en esta época de repetidas equivocaciones y de cegueras insalvables, le propongo a Hipaso de Metaponto dos versiones distintas de su propia muerte para que finalmente descanse en paz.

Gracias Hipaso por descubrir la inconmensurabilidad de las cosas. Sin ello no tendríamos la capacidad de saber que otro mundo es posible por el sólo hecho de que no todo es medible y cuantificable.

Sol Rezza — 2009 

Créditos:

Esta obra que se incorpora al catalogo de CALATHEA Experimenta, ha sido remasterizada desde su archivo wav original.

Publicada en primera instancia en 2009, contenida en varios repositorios bajo licencias CC-CL y siempre distribuída en formatos de audio con perdidas.

Por primera vez es liberada en formato digital de alta calidad. El proceso de masterización fue asistido por la propia compositora.
Mastering para plataformas por CALATHEA Experimenta.

Shorts for RADIO

Dedicado al proyecto archive.org porque todo lo que hacemos una vez hecho deja pertenecernos, el tiempo no sabe de copyrights.

Shorts for RADIO” es una serie de radio experimental que tiene una duración aproximada de 12 minutos. Es el resultado de una investigación basada en archivos de sonido que datan desde los años 20’ a los años 60’, de diversas partes del mundo que se encuentran en archive.org bajo dominio público.

Shorts for RADIO” nace a finales del año 2011 con la idea de crear un pequeño fragmento virtual de radio, un pedazo de radio experimental que recoja partículas sonoras y textos que en algún momento han sido transmitidos a través un medio de comunicación como la radio o la televisión. A partir de estos fragmentos sonoros traté recrear un nuevo discurso, un juego de palabras, una transformación del lenguaje, un guiño entre la composición sonora y el estilo radiofónico, un suspiro etéreo entre un mundo virtual convulsionado donde la radio muta y los idiomas y los significados cobran diversos sentidos.

La radio es un medio que toma la forma de lo que representa, una voz, un sonido detrás de una cortina negra, una soledad en medio de la noche, una mirada sin ojos. Algo que está más allá de nuestro alcance, pero que está ahí. Algo que entendemos más allá del lenguaje de las palabras, un lenguaje que se extiende, a través de los sonidos.

Se recomienda escuchar durante la noche, con auriculares.

Año: 2012.
Producido por: Sol Rezza.

Créditos:

Diseño original de Portada: Daniel Iván.
Rediseño: CALATHEA Experimenta.
—-
Re-Release 2012-2023.
Mastering: CALATHEA Experimenta.

SPIT

1. Paradox: Realizada a partir de paisajes sonoros de una cortadora de césped, un perro ladrando, sonidos de lagos, embarcaderos y ríos de diversas localidades.
Todos ellos modificados a través de un DAW en ordenador con instrumentos virtuales sin conexión MIDI.

2. Aerangis Confusa: Realizada a partir del paisaje sonoro de lagos y embarcaderos, modificados a través de un DAW en ordenador.

3. Revolution as a Loop: Relaizada a partir del paisaje sonoro de lagos y tormentas. Modificado a través de un DAW en ordenador con instrumentos virtuales sin conexión MIDI.

4. The Cat: Realizada a partir de paisajes sonoros de grillos, lagos, tormentas y embarcaderos. Modificada a través de un DAW en ordenador con instrumentos virtuales sin conexión MIDI.

Al unir las partes, se obtiene una pieza final con una duración de 47 minutos.
Se recomienda escucharla como un viaje: con auriculares si es posible, y en un lugar cómodo, con la iluminación que mas le guste.

Sol Rezza
12 de agosto de 2011. 


Carácterísticas de la Edición

SPIT: Paradox of Aerangis, es la primera y segunda parte, fusionadas en un solo nombre.

SPIT: Revolution as a Cat, es la tercera y cuarta parte, fusionadas en un solo nombre.

Esta obra que se incorpora al catálogo de CALATHEA.

Experimenta, ha sido remasterizada desde su archivo wav original.


Créditos:

Publicada en primera instancia en 2011 por el sello ACUSTRONICA, contenida en varios repositorios bajo licencias CC-CL y siempre distribuida en formatos de audio con perdidas.

Por primera vez es liberada en formato digital de alta calidad.
El proceso de masterización fue asistido por la propia compositora.
Mastering para plataformas por CALATHEA Experimenta.

TRÍPTICO

Cada una de ellas se aproximan entre sí mediante un mismo tono que las mueve y las hace susurrar su verdad, su reflexión urgente, lenta, indetenible.

A su vez, “Tríptico” es un homenaje que nació de los días más desgarradores de mi vida. Fue música que hice (que tuve que hacer) cuando la música no tuvo más sentido en mí.

Cuando todo estalló.

Estas composiciones fueron enfrentar las esquirlas, detenerme en ellas, sin saber por qué, sin opción.
No estoy seguro si he vuelto a creer en hacer música. Sé, y con asombro lo noto, que sigo haciendo música.
Tal vez las razones no son propias como para poder entenderlas.

“Tríptico” es y será siempre para mí una enorme herida amada.

CREDITOS:

Composición, interpretación y edición: Lorenzo Gomez Oviedo.
Producción: CALATHEA Experimenta & ADAPTADOR Records.
Masterizado por: Franco Falistoco.

Mastering Final: CALATHEA Experimenta

PIANO HÖRSPIEL : ESTUDIO (está por llover)

¿Qué es un Hörspiel?
¿Qué sonidos lo caracterizan: sonidos naturales, sonidos de lugares, sonidos cotidianos, sonidos familiares?
Y por último:
¿cómo hacer intervenir el piano a modo de contrapunto?
¿el piano, no sólo a través de la música que produce el instrumento,
sino como presencia,
como identificación?
La ausencia de voz en primer plano, o su presencia, cercana integrando de la actividad doméstica, y remota en los paisajes, restituye un mundo imaginario, que es el de mi memoria y el de mis sueños.
La idea de la pieza es, entonces, la de confrontar dos mundos sonoros, los sonidos de tipo radiofónico (paisajes sonoros de interiores y de exteriores) y sonidos del piano, los cuales intervienen en situación y fuera de ella.
Si bien puede intuirse un relato subyacente, la magia del montaje abre las compuertas de la imaginación, permitiendo una multiplicidad de lecturas posibles desde la más anecdótica a la más abstracta.

Créditos:

Andrea Cohen: Composición, Interpretación.
Grafía: Katell Herbert.

Mastering para plataformas por CALATHEA Experimenta.

Tierras de Nadie

La más antigua es Radio No Man’s Land. Encargo de Kunstradio-Radiokunst, fue realizada en vivo en 2009 en un estudio de la ORF de Viena, con ocasión de la reunión plenaria del grupo Ars Acustica de la UER, con la presencia de sus miembros entre el público. Con ella se rendía homenaje a los 20 años de la creación de ese grupo, dedicado a la promoción, producción y difusión de arte sonoro y, en particular, de radioarte. Pero como obra radiofónica también usaba un recurso propio del medio, como es la entrevista: a lo largo de la misma incorporábamos comentarios de algunos destacados miembros de Ars Acustica acerca del grupo.

Por otro lado, nuestra obra se comportaba como un edificio de cristal que refleja a los que le rodean, pues transcurría enlazando y mezclando, en un claro ejercicio de apropiacionismo, todo tipo de producciones de radioarte, muchas de las cuales surgieron en el seno de dicho grupo o fueron producidas o incluso compuestas por algunos de sus miembros. Y en algunos casos llegando a la autorreferencia, al incorporar fragmentos de obras nuestras. Ese plan general estaba punteado o, si se quiere, interferido, por otros sonidos procedentes de nuestra instalación intermedia Terre di Nessuno, realizada para la Fundación Telefónica de Madrid en 2002. Y si allí era el parchís el espacio de juego —al que le aplicábamos unas reglas imposibles de seguir y ciertamente bizarras—, tanto obras como sonidos aislados surgían en parte por el recorrido de unas fichas por un tablero virtual de parchís que se mostraba en una gran pantalla. Y las mencionadas reglas sonaban de vez en cuando en el discurso total. Desde un segundo ordenador se lanzaban fragmentos de otras obras radiofónicas y sonidos varios, realizándose en vivo la mezcla total para la radio.

El espacio aludido era aquí, como ya se ha dicho, el del juego del parchís. Pero el contenido y las obras que lo conformaban pertenecían al espacio electrónico de la radio.

La segunda de las obras, Tierras de Nadie: Cartografía Sonora, fue compuesta en 2012 por encargo del Espacio de Experimentación Sonora (EES) del MUAC de México. Por eso el trabajo original estaba diseñado para su difusión por 22 altavoces más dos subwoofers, con los que ese espacio estaba equipado. A partir de esos materiales realizamos en 2013, en un estudio de la ORF en Viena, una reducción a 5.1 de esos materiales y una obra estereofónica, ambas producidas por Kunstradio.

El espacio físico es aquí protagonista, pues en sus distintos episodios nos adentramos en una cárcel, una mina, paseamos por jardines inventados o somos arrastrados por los ruidos y las consignas de una meta-manifestación callejera. Uniendo las cinco secuencias que integran la pieza escuchamos a un corredor que va recorriendo —y con ello, mensurando— ese espacio acústico en el que la obra se inscribe. Es también un elemento tomado de la instalación Terre di Nessuno, que además se corresponde con la iconografía del Pulcinella que va recorriendo las casillas de un estilizado tablero de parchís, tal como se presentaba en varios elementos visuales de dicha instalación. En cuanto a las secuencias, la incorporación de tratamientos electrónicos sobre algunos sonidos o la inclusión de otros que están fuera de contexto —y, por eso mismo, interfieren y problematizan la fácil recepción del conjunto— nos lleva a unas tierras de nadie cartografiadas con ayuda del sonido: de ahí el título de la pieza.

En este caso, nos acogemos a nuestra definición de tierras de nadie como espacios de desorientación y desregulación, lo que, como puede observarse, era aplicable también al sentido de las reglas de juego del parchís incorporadas a la obra anterior.

Créditos:

Radio No Man’s Land
Versión editada de la grabación original de la radioperformance celebrada en Mayo de 2009 en la ORF Funkhaus de Viena.
Encargo y producción: Kunstradio-Radiokunst
Performers: Concha Jerez y José Iges, voz y laptops.
Técnico informático: Pedro López
Edición y mezcla: ORF y los autores.
Duración: 31’49”

Tierras de nadie: Cartografía Sonora
Encargo del EES del MUAC, Ciudad de México, 2012
Mezcla estereofónica realizada en la ORF Funkhaus de Viena en 2013.
Ingeniero de sonido: Martin Leitner
Grabaciones originales: Concha Jerez y José Iges.
Mezcla estereofónica: José Iges
Duración: 15’06”

Mastering para plataformas por CALATHEA Experimenta.