Post Type ArchivesArtistas

Artistas de nuestro sello

Doria | Graffeo | Romano

Este trío musical surge de diferentes experiencias colectivas: un sello discográfico independiente, Ebria Records, pero también proyectos musicales anteriores y actuales juntos), y de la pasión común por la música y las artes.

Tiziano Doria:

Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Florencia y después en Brera. Aunque ha estudiado pintura, siempre ha utilizado la fotografía. Tiene un componente técnico muy rígido, que le permite romper fácilmente el orden de las cosas, así como aceptarlo. Utiliza imágenes que encuentra de otros y las recombina, las dobla a su antojo o al menos tiende a hacerlo. Hoy en día se dedica a las imágenes en movimiento. Convierte pequeñas cosas en 16 mm que luego manipula durante la impresión o el revelado. Lo que le gusta es identificar, a través de una remediación de algunos medios, una trama ulterior, tal vez oculta tal vez inexistente y ponerla bajo los ojos de todos.

Accursio Graffeo:

Su propio viaje personal, artístico y musical se centra en la búsqueda del otro desde uno mismo a través de la conexión con el yo en el otro. Arte y sociedad vistos como interconectados: àntropos y sonido percibidos como posibilidades y oportunidades para ampliar el discurso sobre el hombre. Tocó en grupos como Kokoro Mayikibo, Nippon & the Symbol y Echran. También compuso música para documentales y talleres.

Paolo Romano:

Contrabajista, empezó estudiando música clásica, luego se decantó por la improvisación y la música contemporánea. En el pasado también tocó el bajo eléctrico y la percusión, es también ingeniero de sonido. Ha tocado en diferentes proyectos: I/O, Nippon & the Symbol, Omegratre y actualmente en la banda Lavorazioni Carne Rosse. Es el fundador del sello independiente Ebria Records.

Florencia Ruiz Ferretti

Florencia también es cantante, compositora y banjoísta.

Estudió composición con Guillermo Pesoa (Pequeña Orquesta Reincidentes), y en la actualidad estudia con Jorge Horst.

Dicta clases y talleres de la voz. Es terapeuta del sonido e instructora de Yoga.

Incursiona en diversos géneros folklóricos, explorando timbres y sonidos, el sonomontaje y la música relacionada con las artes visuales y forma parte del dúo de blues, jazz y gospel Semilla Negra.

Florencia en primera persona.

Un poco de mi recorrido

Nací el 26 de noviembre en Rosario (Santa Fe, Argentina).

Soy cantante, compositora, artista sonora y poeta. Busco desde el sonido, la poética y el movimiento proponer miradas sensibles sobre ambiente y sociedad, corporalidad y territorio.

Dicto clases, seminarios y laboratorios. Desarrollo diversas propuestas desde la escucha y el vínculo cuerpo-territorio, interconectando saberes y experiencias desde la mirada biocultural de los territorios, el arte y paisajismo sonoros y arte radio.

Coordino el ciclo “Caminantes a la escucha. Expediciones sonoras para re-descubrir el territorio”. Dicto el taller “Artes Ambientales” dentro de la “Diplomatura en Prácticas Participativas Ambientales” de la Universidad Nacional de Rosario.

He ganado los concursos “Activar Patrimonio – Becas de investigación en museos” del Ministerio de Cultura de la Nación en 2023, “Beca Creación” del Fondo Nacional de las Artes en 2021, Obras Sonoras basadas en “Las soledades” de Luis de Góngora del Centro Cultural España Córdoba en 2013 entre otros.

He participado en Festivales Internacionales con obras sonoras y propuestas relacionadas a la escucha.

Formo parte de la ONG Taller Ecologista y trabajo en las áreas “Humedales para la vida” y “Educación Socioambiental”, produciendo materiales sonoros y artísticos, realizando talleres y propuestas que entrecruzan corporalidades y territorio, e interconectando saberes y experiencias desde la mirada biocultural de los territorios.

Soy Instructora de Yoga y Terapeuta del Sonido, y la Danza siempre ha sido un lenguaje que interconecta todo lo que hago. Siento que mi misión es brindar herramientas y propuestas que ayudan a conectar mente-cuerpo-naturaleza-espiritualidad, abriéndonos a vivenciar el inter-ser que somos con todas las formas de vida y buscando habitar en amor y respeto la Tierra que es nuestro hogar.


¿Por qué la música?

Para mí la música es la forma de ser uno con lo absoluto, trascender el cuerpo y los pensamientos para pasar a otro estado, sin límites ni forma que me restrinjan. Soy una con todo: con el sonido, con el público, con los músicos con quienes comparto tan hermosa tarea, con el aire que nos envuelve, con la tierra misma. Esa misma sensación tengo cuando me encuentro en medio de la naturaleza, flotando en el río, observando la montaña o una gota de rocío en una flor, y en algunas prácticas de meditación.

Por eso hago música: para trascenderme.

Robert Da Silva

Trabajó desde niño junto a su padre como peoncito en una estancia y se independizó a los 13 años cuando comenzó a trabajar por su cuenta en otros establecimientos rurales. El caballo fue una herramienta de trabajo que le permitió conocer el territorio en extensión y en profundidad.
Cursó la Escuela Superior de Electrónica y Electrotécnica (UTU) en Montevideo, se formó como Radio Operador en la Escuela de Comunicaciones del Ejército (ECOME) y continuó estudiando en el Batallón de Comunicaciones No.1, hasta 1992.

En 2014 realizó un Curso de Carpintería rural, brindado por INEFOP en Paso de los Novillos, Tacuarembó. Finalizó el Ciclo básico en 2015 con el Proyecto Uruguay Estudia, en Curtina, logrando una mención como alumno destacado.

A partir de 2005 tras una lesión severa mientras se encontraba alambrando, su historia laboral dio un giro. En 2006 comenzó a realizar una serie de entrevistas sobre historias locales y oficios rurales, en la zona de Curtina y alrededores, conformando una colección de más de 70 cintas de cassette. Este trabajo forma parte del acervo del Archivo Oral del Centro de la Memoria, de acceso público y custodiado en el Obispado de Tacuarembó. Presentó sus resultados en el 4º Foro Latinoamericano Memoria e Identidad. Su ponencia se encuentra publicada en las Memorias del Foro y posteriormente le encargaron la realización de un reportaje a los últimos residentes del Conventillo Ansina (Montevideo) antes de su demolición. Fue publicado en el Semanario Acción Informativa en setiembre de 2007: Memoria y lucha del Conventillo Ansina.

En 2007 realizó una investigación sobre oficios relacionados al caballo, cuyos resultados publicó en 2009 en el libro “Jinetes, Domadores y Troperos” (Robert Da Silva y Ana Rodríguez, Esebé Ediciones, Tacuarembó, 186 p.). Ese año realizó la presentación del libro en la Fiesta de la Patria Gaucha y actuó en la película “La Redota” (Dir. César Charlone, 2011), como el gaucho que presenta la discusión con Artigas sobre la herencia de la tierra.
Desde 2009 hasta la fecha, brinda charlas en la Escuela No. 9 de Curtina, sobre los contenidos del libro, que va ampliando y actualizando. Colabora con el Programa Uruguay Trabaja, realizando una introducción a la Historia local de Curtina para grupos participantes del programa. Colaboró en cursos brindados por el Antropólogo Walter Díaz, dirigidos a docentes:

  • “Tradiciones orales, escuela y escritura en la Galaxia Internet”, Programa regional de educación terciaria región noreste, Sede Tacuarembó de la UDELAR Tacuarembó
  • Curso de Educación Permanente “Tradiciones orales, escuela y escritura en la Galaxia Internet” Centro Universitario de Paysandú- UDELAR – ANEP (2013).

En 2015 participa en el 2º. Encuentro Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Fue como delegado de la Pastoral de la tierra y del Movimiento por la tierra. Fue Evo Morales quien entregó todos los documentos recibidos, al Papa Francisco.

Actualmente colabora con la Aparcería Lazo, rienda y boleadora (San Gregorio de Polanco, Tacuarembó) realizando investigaciones temáticas para el concurso en la Patria Gaucha y realiza la presentación al público de la representación que hace la Aparcería cada año.

Participa en el proyecto Hogar de Ancianos Rodolfo y Eduardo Sabattini, realizado con las gestiones de vecinos de Curtina. Cuentan con Personería Jurídica y convenios con la IDT. Es un proyecto en marcha, a partir de la donación de un inmueble por parte de la familia Sabattini.

Actualmente es el Presidente del Movimiento Por la Tierra y Contra la Pobreza.

Ana Rodríguez

Uruguaya. Nací en 1975 en Montevideo. Mis padres y mis abuelos nacieron en una ciudad del interior o en el campo, y han emigrado a la ciudad o a la capital. Intento hacer el camino inverso y vivo en Tacuarembó. Fui a la Escuela Pública, estudié en la Universidad Pública, soy antropóloga y trabajo en proyectos culturales, generalmente vinculados al mundo rural y a las grabaciones sonoras. Llevo uno de los mapas sonoros de mi país y a veces trabajo en Portugal, también en el campo. Admiro profundamente a la gente que ayuda a curar y a los que plantan.

Actualmente estudio la Maestría en Ciencias Agrarias, en la Facultad de Agronomía, UDELAR. Para mi tesis, indago en diversos vínculos que tenemos en Tacuarembó con cursos de agua junto a los que habitamos. Una de mis pasiones es generar relatos sobre las capas invisibles de los lugares que habitamos, es decir, me gusta hablar con gente mayor que yo.

Markos Peralta

Entre en contacto con la música por medio de la guitarra española para luego terminar la carrera de Profesor de este instrumento en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente estoy focalizado en el campo del Arte Sonoro y la improvisación, procesando el sonido en tiempo real, trabajando en solitario y con otras formaciones.

Voy Llegando

Obra para site-specific sabiendo que solo tenía de referencia el informe de investigación del espacio/auditorio El Tanque. Mi intención fue hacer vibrar ese espacio trabajando con los modos más sobresalientes del espectro de frecuencia. Buscaba que los espacios resuenen e incomoden a través de las grabaciones de campo de mi nueva etapa de vida, oscilando entre soledad y familia.


CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Camila Albarracín

Su trabajo abarca la composición instrumental, experimental y el art-sound. Es miembro integrante de la UNACOM (Unión Argentina de Compositoras) y está realizando un posgrado de Arte Sonoro en la UNTREF. Participó en proyectos musicales y culturales dentro del Centro Cultural Kirchner, Muntref, Tecnópolis, Centro de Arte Sonoro, MUTEK Argentina.

Durante su trayectoria artística ha compuesto obras mixtas, electrónicas, música para videojuegos, música para obras teatrales, cuarteto de cuerdas, orquestales, para violín y piano, para clarinete y cinta, acusmáticas, para set de percusión, arreglos para violonchelo, orquesta de cámara, arreglos para trío de guitarras y saxo/flauta, entre otras.

ABEDUL

Obra musical sonora que cautiva al oyente con su evocadora e hipnótica mezcla de sonidos y texturas. Combinando elementos de la música electrónica y la ambiental, Abedul crea un paisaje sonoro inmersivo, emocionalmente resonante que invita a la reflexión y contemplación. La obra puede ser percibida como una representación de la conexión entre el pasado, el presente y el futuro. El uso de sonidos de la naturaleza en la obra, evoca un sentido de la historia y la tradición, recordándonos que la naturaleza ha estado presente desde tiempos inmemoriales. Estos sonidos nos conectan con el pasado y nos recuerdan la importancia de mantener un vínculo con la naturaleza en un mundo cada vez más tecnológico y artificial. La mezcla de elementos electrónicos y orgánicos, refleja la fusión del pasado y presente, creando una nueva forma de arte que incorpora elementos de ambos. La obra es una muestra del potencial de la tecnología para colaborar con la naturaleza, en lugar de reemplazarla.


CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Gabriela Spinelli

Luego de algunas pequeñas e intuitivas grabaciones realizadas durante algunos viajes y motivada en la lectura de la novela “Desierto Sonoro”, cuyos protagonistas son documentalistas sonoros, inicié un acercamiento hacia lo artístico a partir del sonido, de su captura, su registro, su procesamiento y manipulación, y en esa búsqueda encontré el taller de arte sonoro dictado por el artista Pablo Bas donde tomo clases hace dos años.

Una Trilogía

Pieza que parte de la necesidad de explorar lo abstracto como forma de resistir lo útil y lo productivo. Es parte de algunos de los ejercicios realizados en el taller de arte sonoro y fue realizado a partir de la grabación y procesamiento de sonidos de objetos caseros que fueron entrelazados con la idea de construir texturas y una narrativa que recree el entorno cotidiano desde una perspectiva poética.


CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Gustavo Castellano

Es músico, compositor y creador de espacios sonoros. Ha realizado estudios de música con Mario Villagrán, Mariana Ingold, Jorge Lazaroff, Rubén Olivera, Fredy Pérez y Francisco Rey. Durante varios años compuso -casi exclusivamente- música para teatro. Actualmente, además de la producción presentada bajo su nombre, participa de dos proyectos donde incursiona en otros géneros (Irizaga y el grupo Pepe Carqueja). Ha formado parte del Taller de Grabaciones de Campo y Mapa Sonoro y actualmente cursa el Taller de Arte Sonoro, ambos coordinados por Pablo Bas.

Mr. President

Pieza experimental donde al tratamiento y procesado de la voz humana, se le agregan algunos sonidos orgánicos.


CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Anésio Neto (a.k.a. stellatum_)

stellatum_ es el nombre artístico de Anésio Neto, sul-americano, brasileño, Doctor en Artes Visuales (UnB), artista sonoro-visual y profesor de filosofía en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo (IFSP).

También se desempeña como investigador en temas relacionados con el Arte, la Tecnología, la Ciencia, la Naturaleza y el Espacio.

stellatum_ explora el desplazamiento espacio-temporal a través de sonidos e imágenes. Sus composiciones sonoras oscilan entre la música electroacústica y la música ambiental, combinando paisajes sonoros naturales con drones sintetizados. Desde 2020, forma parte de BSBLOrk (Orquesta de Laptops de Brasilia), trabajando con samples biofónicos y sintetizadores digitales.

Clusters 03_03_0

Es el resultado de un ejercicio creativo propuesto por Pablo Bas, en el año 2021, en el que la idea sería trabajar con notas musicales aglomeradas, para proponer texturas sonoras. Las variaciones rítmicas aportan sensación de movimiento, mientras que el drone de fondo, en contraste con las texturas de primer plano, adhieren densidad espacio-temporal al tema. Es una pista para escuchar con auriculares.


CRÉDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Mar Alzamora

Organizadora de las Soundalks PTY, exploraciones multisensorial de la ciudad a través de caminatas sonoras, Deep Listening® e improvisación musical. Escritora bajo el sello El Duende Gramático con sus libros “El día que no tuvo noche” y prontamente con “Instantáneas Blues”.   Actualmente colabora con la Plataforma de Música Experimental Latinoamericana (MUSEXPLAT) en la cual escribe reseñas sobre las tendencias sonoras en nuestra región y actualmente su investigación artística desarrolla la relación entre la escucha urbana y los cuerpos de agua desde la improvisación musical y las meditaciones sónicas. Instructora certificada de Deep Listening® y Maestra en Artes Contemporáneas por la Simon Fraser University (Vancouver, Canadá).

Este Debe Ser el Lugar

Poema que fue escrito hace unos años para la revista mexicana Pinche Vida, pero que siempre pidió otra forma. Durante pandemia, deseaba revisitar algunos de mis textos, pero desde el arte sonoro, y fue así cómo conocí a Pablo. Iniciamos un camino de exploración basado en las caminatas sonoras y cómo estos poemas son parte de las historias de la Ciudad de Panamá.  Este debe ser el lugar es un texto que sobrevuela un territorio destruido, en medio de un combate metafórico. Donde los cuerpos andan sin saber que la memoria sangra. Forma parte de una serie de cuatro poemas sonoros insertados en la caminata sonora con el mismo nombre, la cual conecta los cuerpos de les caminantes con meditaciones sónicas y los poemas sonoros. Sus cacofónicas repeticiones acompañan al cuerpo y le habla. El poema pertenece a la parada que se encuentra en la Antigua Estación de Ferrocarril de Panamá, actualmente el Museo Antropológico Reina Torres de Arauz, el cual se encuentra un perpetuo “under construction”.


— Éste Debe Ser el Lugar —

Los recuerdos son partículas de mundos destruidos. Espacios erosionados en el tiempo; habitantes equívocos, sinsentido. Enfermizos. Sobrevuelan la pesadumbre.

Cuando aterrizan, esparcen los ridículos dolores y sus formas. Relieves quebradizos, colores inentendibles, nombres afilados. Sus silenciosas cicatrices. Si uno pudiera hacer un inventario de todas las heridas, necesitaríamos el honguito 1UP de los video juegos. Tendríamos que inventar artificios para laceraciones invisibles, pócimas para la lobotomía auto-infligida.

El viaje en ferri fue apenas una sutura. Quizá inventé que ese día la luna se elevaba desde el puerto y que su luz se enredaba con la fluorescencia de la sangre bajo tus uñas. Esa luz que salía de ti tenía un origen, era la herida pulsante de un desastre. Temblar y recordar. Te juré convertirme en terrorista, en deshacer el mundo en tu nombre. Éramos ilusos, soñábamos salir ilesos del combate.

Nuestro tiempo se construyó a partir de esos escombros; partículas que gravitan sobre nuestro rastro. El recuerdo debe ser el lugar donde se cauterizan las heridas, donde logramos imaginarnos libres, como en una fábula…
Obvio. Sorry, dear, it takes one to know one!
Only one.


CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Laura Molina

Comenzó su recorrido artístico en Espacio Fundación Telefónica, cursando el programa de especialización estética, curaduría y montaje para obras de arte tecnológico en dos ocasiones, y participó del Laboratorio de Producción del programa Medialab del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Luego obtuvo  el posgrado en Electrónica Aplicada al Arte en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). 

Durante este proceso y hasta la actualidad, realiza obras en coautoría con artistas de diversas expresiones.

Ha coordinado talleres de electrónica básica.

Colabora interdisciplinariamente con artistas que requieren objetos o instalaciones electrónicas para sus obras.

Todo este itinerario la ha llevado a profundizar y seguir su formación en arte sonoro y a componer de manera experimental. También estudia violoncello.

Sus trabajos han sido expuestos en Argentina (Museo de Arte y Memoria de La Plata, Centro de Arte Sonoro (CASo), Museo Provincial de Bellas Artes, Espacio Fundación Telefónica, CCEBA, Museo MAR, Centro Cultural 25 de mayo, Centro Cultural Konex, entre otros); en España (In-Sonora VI e In-Sonora VII, SON-Nueva generación de artistas sonoros) y en Finlandia (Sensibus Festival – Seinäjoki)

SERENDIPIA

Obra electroacústica realizada con grabaciones de violoncello. Fue compuesta a partir de sonidos simples, consistentes en cuerdas pulsadas, frotadas y percutidas, golpes de arco y percusiones sobre el instrumento, posteriormente manipulados y procesados. El resultado es un paisaje sonoro que despierta la imaginación desde la experiencia de la escucha.


CREDITOS:

Masterización: se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte en el estudio de Pablo Bas y luego en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta [LIPM CCR] con Gabriel Lucena como técnico junto con el apoyo de FMyT [Fundación Música y Tecnología].

Pablo Bas

Compone música electroacústica, instrumental y mixta. Hace improvisación libre con instrumentos y dispositivos acústicos, electrónicos y digitales y se presenta en conciertos como solista, en ensambles y con el dúo Liquen Negro.

Realiza producciones musicales, sonomontajes e instalaciones sonoras y hace música para audiovisuales, teatro, danza y performances.

Desarrolla y dirige proyectos colectivos de grabaciones de campo y paisajes sonoros para la realización de mapas sonoro con el Taller de grabaciones de campo y mapa sonoro.

Sus obras han sido presentadas en festivales, conciertos y salas de exhibición en diversos países. Es autor del libro Audio Digital (MP Ediciones, 2005) y ha publicado diversos artículos y ponencias en congresos internacionales de arte sonoro y música.

Como docente desarrolla su actividad en su estudio particular, dirige la Diplomatura de Producción de Audio y Música y la Diplomatura de Arte Sonoro en UTN.BA y se ha desempeñado en UNICEN, UNTreF, UP, Biblioteca Argentina para Ciegos, entre otras instituciones.


Pablo Bas: dirección del Taller de Música y Arte Sonoro, producción general, producción artística del álbum, curaduría y masterización.

Shaun Robert

Shaun Robert desde una edad temprana viene trabajando con el sonido como una extensión natural del juego. Como la gran mayoría, comenzó con una grabadora doméstica, con el dedo puesto en el botón de play, de stop y de pausa, editando, volviendo atrás rebobinando para hacer transiciones de compaginación, estableciendo relaciones profundas con esa estética en el conjunto de esta interacción que se muestra en todas sus obras.

Las conversaciones cruzadas y la deriva de frecuencias le tocan la fibra sensible. El uso intensivo de la cinta de casete en la estructura y la creación de sus propias recopilaciones se convirtieron en sus propias obras. Y en relación con los bucles y la edición en bruto y pérdidas de frecuencias, creando asi una orgánica sónica.

Shaun Robert es director y fundador del sello Institute For Alien Research, cuya principal producción son las compilaciones, ya sean temáticas o en serie, de los cuales es el “4’33 “Musique Concrète Serie” es la más prolífica, llegando a su 145ª edición, iniciando en 2013 y no comprende estrictamente sobre el silencio y tampoco específicamente sobre Musique Concrète. Cada volumen comprende 15 obras.

María Cristina Kasem

Nació en Buenos Aires, Argentina y se graduó en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (Tecnicatura artística en violín).

Sus estudios universitarios la llevaron a una Maestría en Etnomusicología en la Universidad 3 de Febrero luego a una Maestría en Musicología en el Departamento de Musicología de la Universidad Lille III en Lille, Francia y posteriormente a un Doctorado en música y musicología de la Universidad Sorbonne.

Recibió varios premios y distinciones internacionales: primer premio en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por la pieza Las Aguas Abismales (2009). El Premio Motus otorgado por la Fundación Destellos (Argentina) y Motus Acousma (Francia) por la pieza Lo Inefable (2008).

La pieza Niebla y Luz fue seleccionada para representar a Argentina durante los World Music Days. Kasem participó en el Consejo Internacional de Música ROSTRUM-UNESCO con el trabajo Pacha Mama en Mayo de 2014 en Helsinki, Finlandia.

Sus fuentes de inspiración son las culturas originarias de los pueblos de América Latina, en particular, su espiritualidad a través del uso de instrumentos tradicionales así como también las culturas de oriente medio.

En 2013 creó junto a Ricardo Mandolini, la Semana Internacional de Música Electroacústica, un evento cultural anual. En 2018, recibió dos comisiones:

  • 1. SACEM / Proarti, para la creación de la pieza para Duduk y electrónica, Le Sommet des Soupirs, creada durante la SIME 2018, en la Cueva de los Celestinos de Lille.
  • 2. Fue comisionada por el Departamento de Cultura de la Universidad de Lille, para crear la instalación de sonido Les Pouvoirs Magiques de L’eau. Este último tuvo lugar en la sala de conciertos de Espace Culture, Universidad de Lille, campus Cite Scientifique.

Actualmente reside en Francia alternando su estancia con Argentina.

Claudio Gabriel Eiriz

Cursó estudios de Percusión en el “Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda” y en la “Escuela de Música Popular” de Avellaneda. Cursó estudios de “Criterios de instrumentación, orquestación para la composición con instrumentos de percusión de altura no escalar” con el maestro Carmelo Saitta. Además realizó estudios de composición con diversos maestros. Posgraduado en “Semiología Musical de Natiez-Molinò” en la Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, con el maestro Jorge Sad.

Como instrumentista: Integró Ensamble Gest(u)alt —bajo la dirección de Jorge Sad— y desde 2001 a 2006, en residencia en el IIESMuMD (Instituto de Investigación Experimental en Sonido y Música por Medios Digitales) Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón.

Se ha desempeñado como percusionista en la Orquesta Sinfónica de Avellaneda además de otras agrupaciones orquestales desde el año 1983.

Ha alternado su actividad como instrumentista y compositor con una intensa actividad docente y de investigación en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Abierta interamericana, Universidad de La Plata y la Universidad de Palermo, entre otras instituciones.

Además de las obras acusmáticas presentadas en CALATHEA, ha compuesto sono-montajes, obras mixtas, obras de cámara para percusión y ha participado en la composición de música y diseño de sonido para teatro.

Franco Falistoco

FRANCO FALISTOCO es artista sonoro, nacido en 1976 en Marcos Juárez, Argentina. Curador especializado en arte radiofónico y arte sonoro. También es conocido por su programa de radio experimental “El RUIDO es el Mensaje“, que se emite desde 2011.

En sus obras, explora temas relacionados con el Género, la Voz y el Cuerpo, centrándose en mujeres artistas que narran sus experiencias con el sonido, el RUIDO y el Silencio.

El interés de Falistoco por la radio comenzó durante su infancia, comenzó a trabajar en medios de comunicación como programador musical de radio y operador técnico a los 15 años. Tras cursar estudios de periodismo y comunicación, descubrió el arte radiofónico y el diseño sonoro, que lleva explorando desde 2010. Como compositor, sus obras reflejan una mezcla de elementos de varias disciplinas, como la literatura, el cine y el diseño gráfico.

El RUIDO es el Mensaje, es emitido por Radio Universidad Rosario desde su creación en 2011, desde entonces ha sido retransmitido por varias emisoras de radio de todo el mundo, entre ellas, Radio Tsonami, RadioLibre y TeslaFM. En El RUIDO es el Mensaje, Falistoco entrevista a un amplio abanico de radioartistas, artistas sonoros y experimentales, revelando planteamientos artísticos narrados a través de un entrecruzamiento simultáneo de voces y sonidos diseñados a través del montaje.

Franco Falistoco también ha participado en varias exposiciones y festivales, entre ellos la exposición multimedia de arte experimental “Paisajes Sonoros y Visuales” en la 9ª edición de la Semana del Arte en Rosario, comisariada por Pablo Romano y producida por el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa en la ciudad de Rosario, Argentina. También ha colaborado con otros artistas en diversos proyectos, como la obra por encargo “Susi y el Viudo” para el compilado sonoro “La Liberación del sonido” de Jorge Gómez A. y la obra conjunta “Sentados en una Habitación, Revisión de I’m Sitting in a Room de Alvin Lucier” con Lorenzo Gómez Oviedo, editada por el sello Adaptador Records.

En 2020 creó la pieza HEFE/YEAST: EL ADN DE LA LEVADURA en colaboración con la artista sonora Sol Rezza, y formó parte del equipo de comunicación y prensa institucional del Festival de Arte Sonoro Tsonami en Chile. Ese mismo año, recibió el encargo del Festival Norient de Suiza para crear la obra Nothing Is Complete.

Además de su labor artística, ha impartido conferencias sobre arte radiofónico y ha participado en residencias artísticas. Su último proyecto, #DISRUPTIVAS, contó con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, involucrando las voces de mujeres artistas sonoras. También editó la obra “NOISCAPES” a través del sello argentino Bolinga Everest Records en una edición limitada de cassettes reciclados en 2021.

Ese mismo año, participó en la residencia artística Binaural Nodar en colaboración con la artista Sol Rezza, donde desarrolló la obra AS VOZES DAS SUAS HISTÓRIAS (Las Voces de sus Historias), con las voces de mujeres de la aldea rural de Alva, Castro Daire, Portugal. Posteriormente, presenta la pieza RUIDO 3,14, compuesta para 26 canales, por encargo del festival Cold Diffusion (Inglaterra), organizado por el colectivo artístico Slumgothic.

La obra de Franco Falistoco se caracteriza por la manipulación y resignificación de sonidos muchas veces silenciados, con una búsqueda constante del Silencio dentro del RUIDO y del RUIDO dentro del Silencio.

Actualmente, se dedica al desarrollo y difusión de artistas a través del sello discográfico experimental CALATHEA Experimentamientras que continúa con su labor en El RUIDO es el Mensaje.

Jorge Gómez A.

Obtuvo el premio en la bienal Internacional de Radio en México 2006, fue creador y docente de la materia Arte Sonoro en la Universidad Nacional experimental de las Artes [UNEARTE] en Caracas, Venezuela.

Actualmente reside en Bogotá, es director de Ars Sonorus S.A.S, espacio para la educación- investigación – divulgación del arte sonoro – las artes visuales contemporáneas y productor del programa radiofónico “Oír es Ver” dedicado al radioarte, el arte sonoro y las nuevas músicas en la emisora HJUT 106.9 FM Stereo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Amarilys Quintero Ruiz

Artista Intermedial. Magíster en Comunicación Audiovisual y Multimedia. Editora del Blog Arte Resonante. Curadora. Docente en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo “Universidad Minuto de Dios”. Productora radiofónica de la Emisora HJUT 106.9 FM, Universidad Jorge Tadeo Lozano.Coordinadora de la plataforma online ARS SONORUS, dedicada a la Educación, investigación y divulgación de las Artes Contemporáneas y la Comunicación Visual.  Ha realizado exposiciones en Galerías y Museos en Cuba, Venezuela, Argentina, Brasil. Sus obras de Poesía visual y Poesía Sonora se han publicado en México, Argentina, Brasil, Portugal, Australia, España, Ucrania. Ha dado conferencias y talleres en Fundaciones, Galerías, Centros culturales y Museos en Cuba, Venezuela, Colombia.

Sol Rezza

Sol Rezza es compositora, diseñadora de sonido e ingeniera de audio argentina. Su práctica incorpora electrónica experimental con técnicas de sonido envolvente para crear experiencias inmersivas para ecosistemas virtuales y actuaciones en directo.

Combina muestras de voz multilingüe, síntesis granular y secuenciadores con tecnología de audio multicanal de código abierto como el plug-in SoundSquares.

Actualmente, desarrolla una investigación sobre cómo las nuevas tecnologías (IA, aprendizaje automático, realidad virtual, audio inmersivo, etc.) influyen en la creación y producción de la narrativa contemporánea.

La obra de Rezza se ha expuesto en el Festival MUTEK Montreal (CA), Festival MUTEK (AR/ES), CTM Festival (DE), IN/OUT Festival, Tsonami Festival (CL), BRIWF festival (BR), Simultan Festival (RO), Borealis Festival (NO), HÖRLURS Festival (SE), entre otros. Ha participado en residencias artísticas como la de Radio Art en Radio Corax (DE), la de Somerset House Studios (UK) y la de Binaural Nodar (PT).

Sol Rezza | MUTEK 2022
Sol Rezza | MUTEK 2022

Lorenzo Gomez Oviedo

Ha lanzado más de 40 álbumes en diferentes sellos en EE. UU, Japón, Francia, Brasil, Polonia, Rusia, España y Argentina, en géneros tan diversos como el ambient, drone, noise, música contemporánea, free jazz, lo-fi, incidental, minimilasta, entre otros.

En su búsqueda desde la improvisación, ha incursionado en la exploración de paisajes sonoros mediante grabaciones analógicas, interpretación de objetos sonoros cotidianos, entre otras técnicas de exploración sonora.

Actualmente dirige el sello de música experimental Adaptador Records y el Festival Internacional Caja Negra.

Se encuentra activo en su labor artística mediante conciertos y talleres especializados y charlas.

Vive en El Fin del Mundo (Usuahia, Tierra del Fuego, Argentina).

Andrea Cohen

Artista de origen argentino, Andrea Cohen persigue un enfoque artístico multidisciplinario en el que la música, el teatro y la radio mantienen una relación constante.

Es autora e intérprete de numerosas obras de teatro musical, así como de numerosas creaciones radiofónicas. Ha compuesto música para el escenario, para videos y para la radio.

También ha compuesto varias piezas mixtas (instrumento y soporte electroacústico) destinadas principalmente a jóvenes músicos, varias piezas vocales y una ópera interpretada por niños.

ANDREA COHEN | PH HUGO PASARELO LUNA
ANDREA COHEN | PH HUGO PASARELO LUNA

Completó sus estudios de piano en la École Normale Supérieure de Musique de París, luego defendió defendió con éxito sus tesis tituladas “Compositores y arte radiofónico” en la Universidad París-Sorbona. Al mismo tiempo, tomó clases de composición con Michel Philippot.

Colabora regularmente en France Culture (Radio France) y es autora de piezas radiofónicas experimentales y de documentales de creación.

Concha Jerez

Cursó las carreras de Piano en el Real Conservatorio Superior de Madrid y la de Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid.

Desde 1973 hasta el momento actual, realiza obras diversas con carácter multidisciplinar, centrando su trabajo en la realización de obras site-specific, en espacios concretos de gran envergadura en diversos museos e instituciones públicas y privadas de distintos países, así como Performances y obras de Arte Radiofónico.

Concha Jerez
Concha Jerez

A partir de 1990,  compagina la realización de obras individuales con otras realizadas con el músico y artista multidisciplinar José Iges.

Entre1991 y 2011 ha sido Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.

Entre los premios obtenidos por Concha Jerez destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010, el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2017 como reconocimiento a toda su carrera artística y la Medalla de Oro de Bellas Artes de Canarias 2018.

José Iges Lebrancon

Se inicia en la creación con medios electroacústicos en el Laboratorio ALEA de Madrid y posteriormente en la Universidad de Pau (Francia), entre 1977 y 1978. Entre 1977 y 1979 sigue los cursos de Técnicas y Análisis de Música Contemporánea que imparte Luis de Pablo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Entre 1979 y 1982 ha sido miembro del Seminario de Arte e Informática (SAGAF-M) del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, y entre 1979 y 1984 del Colectivo ELENFANTE. Como compositor e instrumentista de electrónica en vivo lleva a cabo colaboraciones con diversos grupos y solistas y, desde 1984 hasta 2000, con la cantante Esperanza Abad.

En 1989 comienza su colaboración con la artista Concha Jerez, realizando conjuntamente espacios sonoros y visuales, performances, obras radiofónicas, conciertos intermedia, videos y fotomontajes.

Ejes fundamentales de su trabajo artístico y compositivo son la interacción de instrumentos convencionales con sonidos grabados y/o electrónica en vivo, o su personal empleo de lo escénico y del lenguaje radiofónico en ámbitos como la performance, la instalación o el video. Todo ello implica una transversalidad de planteamientos y de prácticas que en muchos casos se enmarcan en el llamado arte sonoro.

Desde 1985 hasta 2008 ha dirigido en la actual Radio Clásica (RNE) el espacio “Ars Sonora”, centrado en el arte sonoro y, particularmente, radiofónico. Ha producido más de 80 obras de esos géneros, habiendo recibido, entre otros, el “Prix Italia de Radio” en 1991, con L’Escalier des Aveugles, de Luc Ferrari, el 2º Premio en el “Prix Radio Brno 1988” con su pieza Palmeros y el Förderpreis del Karl-Sczuka-Preis 2005 con Call me yesterday, de Antje Vowinckel. Ha sido productor asimismo de los CD’s Broaden/in/Gates (1992) y Ríos Invisibles (1994), y director de eventos y encuentros como Ciudades Invisibles (Madrid, 1992) y Radio Horizontal (Madrid, 1995). Ha sido miembro del Fórum “Ars Acústica” de la UER (Unión Europea de Radiodifusión), del que ha sido coordinador entre 1999 y 2005. Ha sido presidente de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España).

José Iges
José Iges Lebrancon

Su trabajo creativo y de producción se ha venido complementando con numerosos artículos, conferencias, cursos y talleres. Entre ellos, se destacan los Talleres sobre Arte Radiofónico que dirigió en Barcelona (La Caixa, CIEJ,1990), Cuenca (Fac. de BB.AA.,1995) y México D.F. (III y VI Bienal Latinoamericana de Radio, 2000, 2006; Radio UNAM, 2010); los realizados sobre “Espacios Sonoros y Visuales” en Pontevedra (1991) y Valencia (Fac. de BB.AA.,1993), y sobre “Arte en el Espacio Electrónico” en Gijón (Fundac. Munic. de Cultura,1995); los realizados sobre “Arte Sonoro” en Arts Santa Mónica (Barcelona, 2010 y 2012), Universidad de Caldas (Manizales, Colombia, 2012), Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia, 2012), así como Cursos y Seminarios en la Fac. de Ciencias de la Información de Madrid, Universidad del País Vasco, Fac. de BB.AA. de Granada, Fundac. Municipal de Cultura de Valladolid, Instituto de Estética y Teoría de las Artes (Madrid), Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio de Cuenca, AECID Caracas, Universidad de Puebla (México) y Universidad Carlos III de Madrid. Ha colaborado con artículos y ensayos en revistas especializadas como Scherzo, Ritmo, Creación, RevistAtlántica de Poesía, El Urogallo, Doce Notas, Coclea, Transversal, Musica/Realtà, KunstMusik o Fisuras, entre otras, y para el New Grove Dictionary of Music and Musicians. Es autor de una obra narrativa (Animales Domésticos, Ed.Libertarias, Madrid, 1987), del volumen biográfico Luigi Nono (Ed. CBA, Madrid, 1988), de una tesis doctoral sobre “Arte Radiofónico”(Univ. Complutense de Madrid, 1997) y del libro “Conferencias sobre arte sonoro” (Árdora, Madrid, 2017), co-autor (junto a Manuel Olveira) del libro “El giro notacional” (CENDEAC, Murcia, 2019), así como editor del libro “Ars Sonora, 25 años” (Ed. Iberautor, Madrid, 2012) y co-editor del catálogo “Escuchar con los ojos” (Fundación Juan March, Madrid, 2016).

En 1997 fue responsable de la selección de la colección de Arte Sonoro de la Mediateca de la Fundació Caixa de Pensions (Barcelona). Responsable de la selección de Arte Sonoro en la Comisión ARCO ELECTRÓNICO de la feria ARCO en 1997, 1998 y 1999. Comisario de las exposiciones internacionales sobre instalaciones y esculturas sonoras “El espacio del sonido/El tiempo de la mirada” (Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián, 1999), “Resonancias” (Museo Municipal, Málaga, 2000) y “Dimensión Sonora” (KM, San Sebastián, 2007), así como de la exposición monográfica “Vostell y la Música” (Museo Vostell Malpartida, 2002-2003), de la I Muestra de Arte Sonoro Español, MASE (Córdoba-Lucena, 2006), del proyecto de soundscapes Islas Resonantes (2009) y de la exposición ARS ACUSTICA DOCUMENTAL (Barcelona, 2012). En 2016 ha sido comisario invitado por la Fundación Juan March para la serie de exposiciones “Arte sonoro en España, 1961-2016”, celebradas en Palma de Mallorca, Cuenca (Museo Español de Arte Abstracto) y Madrid. En 2017 ha sido comisario de la exposición “espacio. sonido. silencios” para el Museo Patio Herreriano de Valladolid. En 2018 realiza una nueva versión de las exposiciones de la Fundación March para el Museo Tamayo de México, bajo el título “Escuchar con los ojos”. En 2019 es comisario de la exposición “El giro notacional” (MUSAC, León) y en 2020 de la exposicón virtual de arte sonoro “SEM (Sonidos de Equilibrios Metaestables)” para Freijo Virtual.

Ha sido organizador de ciclos de conciertos para instituciones como la Sala Amárica de Vitoria (2000), el MNCARS de Madrid (2002) o el Museo Vostell Malpartida (1999-2006). Ha sido co-organizador del EASE (Encuentro sobre Arte Sonoro en España) en Madrid (2010). Fue autor, junto a Concha Jerez, de la serie de programas radiofónicos MONUMENTOS DEL ARTE SONORO, producidos para la Fonoteca Nacional de México (2011).

Ha sido director musical y arreglista en el estreno mundial de la Ópera-Fluxus “El Jardín de las Delicias”, de Wolf Vostell (Museo Vostell Malpartida, Malpartida de Cáceres, 2012).

En Enero de 2011 crea “Radioartnet”, un sitio web que es un archivo permanente de radioarte internacional.
En Octubre de 2012 coordina RESONANTES, I Encuentro Iberoamericano de Arte Sonoro en Radio, en la Fonoteca Nacional de México, en el marco de la 9ª Bienal Internacional de Radio.

En 2013 realiza el proyecto IberWave, serie de cinco emisiones para Kunstradio (ORF) sobre el radioarte iberoamericano actual.

Tiene obra permanente —en solitario o como co-autor junto a Concha Jerez— en:

  • Museo Vostell Malpartida. Malpartida de Cáceres.
  • National Museum of Engraving. Marbella.
  • ZKM. Karlsruhe
  • Museum Weserburg. Bremen
  • Comunidad de Madrid
  • Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid